El simbolismo en la Literatura infantil y juvenil contemporánea


El simbolismo en la Literatura 
infantil y juvenil contemporánea
Sobre cuatro obras de literatura infantil y juvenil contemporánea -y un cuento tradicional infantil-
Curso a cargo del escritor y músico Alejandro Nicolás García (*)

Inicio: 
25 de julio de 2024
Duración: 4 semanas –una vez por semana-
Horario: jueves de 17 a 19 hs
Horas cátedra: 8 horas cátedra
Modalidad: virtual sincrónica
Arancel: $15000 –en pesos argentinos

Destinatarios: docentes, escritores, ensayistas, bibliotecarios, animadores y promotores de lectura, alumnos de carreras humanísticas e interesados lectores.

Certificados: El Departamento de Literatura Infantil y Juvenil “Dra. Juana Alcira Arancibia” del Instituto Literario y Cultural Hispánico otorgará certificados de aprobación del curso a la finalización del mismo y del cumplimiento del proyecto de escritura.

Requisitos para la cursada: Los participantes deben leer

-El ángel que perdió un ala, de María Granata
-Maese Trotamundos, Los sueños del sapo y El sueño del niño negro, de Javier Villafañe
-Irulana y el ogronte, de Graciela Montes
-Lucas Lenz y el museo del universo, de Pablo De Santis 

Los interesados deberán transferir el arancel del curso ($15000 – en pesos argentinos-) y enviar el comprobante de pago a anicogarcia79@gmail.com o via WSP al  54 9 221 5344223

Más información 

Datos para la realización de transferencia bancaria: 

Cuenta en el Banco Galicia 
Número de cuenta: 4013649-2 172-0
CBU: 00701729-30004013649200
A nombre de: Alejandro Nicolás García 
CUIL: 20-27083326-9

     
FUNDAMENTACIÓN

La propuesta de este breve Seminario que el Departamento de Literatura Infantil y Juvenil “Dra. Juana Alcira Arancibia” del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH) ofrece a sus socios y particulares privilegia el abordaje reflexivo al género literatura infantil y juvenil contemporánea, centrando el mismo en cuatro autores reconocidos, que han merecido numerosas distinciones por sus obras.
El conocimiento de la narrativa actual y el uso de los símbolos a la hora de dar coherencia al discurso a través de los elementos narrativos presentes en la escritura, permite no solo una comprensión mayor de las formas literarias y sus tópicos preponderantes en el final del siglo XX y en estas primeras dos décadas del siglo XXI, sino que ofrece nuevas alternativas al público lector juvenil y mediadores de lectura, sobre todo a escritores, proporcionándoles herramientas que perfeccionan su labor en el oficio de la escritura y amplían el abordaje creativo-analítico de las producciones                                                     

DINÁMICA:
Los jueves de julio cada participante recibirá un link a la clase sincrónica. Durante la semana recibirá material de lectura de los autores seleccionados y, de ser necesario, material complementario.
Una vez por semana se realizará una evaluación procesual consistente en una pregunta de reflexión sobre el tema expuesto en la clase anterior.
La última semana habrá una puesta en común entre docente y participantes.
La evaluación final consistirá en la elaboración de un texto basado en los contenidos abordados.

TEMARIO
1. Elementos narrativos. El símbolo como recurso que articula la lógica narrativa y las características del viaje en El ángel que perdió un ala, de María Granata. Aproximación a Psicoanálisis del mito, de J. Campbell y El mito del eterno retorno, de Mircea Eliade.
2. Elementos narrativos. El símbolo como recurso que articula la lógica narrativa y las características del viaje en obras de Javier Villafañe. Aproximación a Psicoanálisis del mito, de J. Campbell y El mito del eterno retorno, de Mircea Eliade.
3. Elementos narrativos. El símbolo como recurso que articula la lógica narrativa y las características del viaje en Irulana y el ogronte de Graciela Montes. Aproximación a Psicoanálisis del mito, de J. Campbell y El mito del eterno retorno, de Mircea Eliade. 
4. Elementos narrativos. El símbolo como recurso que articula la lógica narrativa y las características del viaje en Lucas Lenz y el museo del universo, de Pablo De Santis. Aproximación a Psicoanálisis del mito de J. Campbell y El mito del eterno retorno, de Mircea Eliade. 
6.  El viaje del héroe, su desarrollo y su condensación en formas cortas –cuento o poema-.
5. Personajes y su composición simbólica. Complejidad temática y carga connotativa. Intertextualidad. 
6. Como sostiene el símbolo la lógica de los elementos y la estructura narrativa: comparación con el cuento tradicional infantil
7. Mensajes y valores subyacentes. Temas y símbolos: el símbolo y las capas de lectura 
8. La lectura y escritura como un arte que salva.

(*) Alejandro Nicolás García es un escritor y músico nacido en Mar del Plata -Buenos Aires, Argentina- en el año 1979, con residencia actual en la ciudad de La Plata. 
  Es autor de tres libros con cuentos, relatos, una obra de teatro para niños, nouvelles y novelas: El último tren (2015), El fabricante de espejos (2020) y Principios de jardinería (2023), participando con dos cuentos en la Antología “De metonimias, anáforas y otras yerbas” (2015) -del Taller literario Sabias palabras- y con dos ensayos en el compendio titulado “Entre la magia y el asombro: aportes a la nueva literatura fantástica argentina”, compilado por la Dra. María de la Paz Pérez Calvo y auspiciado por el Departamento de Literatura infantil y juvenil del Instituto literario y cultural hispánico de California. Además realiza ensayos y análisis críticos sobre literatura, obras de diversos autores o el arte en general, algunos de los cuales presenta en su Blog: /nicogarcia79.blogspot.com y publicaciones especializadas a nivel nacional e internacional. 
  Alejandro tiene una amplia trayectoria en el mundo artístico, estudió guitarra y piano en el Conservatorio de Música “Gilardo Gilardi” de la Ciudad de La Plata, composición con el Profesor Enrique Gerardi y arreglos con Pablo Loudet y Adrián Mercado; además integró diversos grupos musicales, presentándose en Capital Federal y realizando múltiples trabajos relacionados con lo artístico y medios digitales, entre ellos edición, diseño, efectos especiales, dibujo creativo, pintura, blogs, redes y poesía. 
  Actualmente se desempeña como Profesor adjunto y docente en la Cátedra de la Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil –y en dos de sus Seminarios- de la Sociedad Argentina de Escritores, SADE, en alianza con la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, y continúa con sus estudios en diversas disciplinas relacionadas al arte.

Más información 

1 comentario: