DIPLOMATURA EN TEORÍA Y PRODUCCIÓN LITERARIA


Carga horaria: 3 hs. semanales: (1 hora presencial por zoom y 2 horas de trabajo independiente)

Horario: Lunes de 18 a 21 hs.

Duración: Desde el 12 de abril de 2021 al 29 de noviembre de 2021 (con receso de invierno) Duración total del programa: Un año 

Modalidad: Soportes virtuales a designar (zoom)

A distancia: Con trabajos prácticos aprobados y evaluación final, a través de correo electrónico.

Docentes: Lic. Bertha Bilbao Richter con la participación de profesores especializados en temas puntuales.

Fundamentación y fines.

La propuesta para esta Diplomatura que la SADE con el convenio de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) ofrece a sus socios y particulares interesados en las letras, privilegia el abordaje crítico reflexivo a la literatura argentina contemporánea -con la intención de observar el estado del sistema como corpus sincrónico (Barthes)- de ahí que se inducirá una relación equilibrada autor-lector, sin dejar de lado la pertenencia de ambos a la tradición de sentido de la literatura nacional que incluye sus regiones; en consecuencia, su programación llevará el interés a los discursos literarios que, al reelaborar la cultura propia, contribuyen a la configuración de nuestra identidad como nación sustentada en el federalismo.

El desarrollo del programa contempla el estudio y discusión de las principales teorías sobre el discurso literario, su recepción y valoración crítica, y el desarrollo de competencias para la producción de textos literarios.

Temas

I. Principales teorías de la comunicación: El circuito del habla en Saussure y su teoría del signo lingüístico. Esquema de Jakobson y las funciones del lenguaje, tipos de texto según su trama. La reformulación contemporánea de la enunciación por C. Kerbrat Orecchioni según la intención del emisor: textos literarios y pragmáticos o funcionales. Competencia lingüística y competencia comunicativa. Competencia paralingüística. Determinaciones psicológicas y competencia discursiva. La expansión del concepto de literatura (Terry Eagleton, 2016).

II. Concepto de texto: cohesión, coherencia, progresión temática. Revisión de la gramática oracional y análisis del discurso. Pragmática. Oswald Ducrot: El decir y lo dicho.

III. La literatura como sistema cultural mutante, su emergencia en conglomerados sociales inciertos y fluidos. Su multifuncionalidad. Valores literarios reconocidos y su deslegitimación en el tiempo. (Jofré, 2018).

Realidad y ficción como un todo indivisible. La verosimilitud y su desestabilización (T. Eagleton, 2016).

IV. La discursividad de la literatura. Géneros tradicionales e hibridación contemporánea. Intertextualidad. Interpretaciones y significado. (Bajtin, 1997) (Jofré, 2018).

V. Concepto moderno de lectura. La teoría psico-socio- lingüística- interactiva (Goodman, 1981) (Irvin, 1986) y transaccional (Cairney, 1990). Estrategias cognitivas y lingüísticas de pre-lectura: texto y paratexto; niveles de comprensión, monitoreo lector, poslectura. Estética de la recepción (Gadamer,1999 ).

VI. La escritura como proceso recursivo (Flower y Hayes J.R. (1980). Problema retórico: tema, destinatarios, propósitos, tipo de texto. Plan de escritura: organización de ideas, producción de borradores, procedimientos de corrección, revisión final y publicación.

VII. Género didáctico: Comentario, artículo, reseña, monografía, ensayo. Normas bibliográficas, citas, notación.

VIII. La narrativa: Historia, ficción y metaficción (S. Menton (1993 ), White (2007) y Linda Hutcheon (2014) La novela histórica argentina contemporánea.

IX. Literaturas del yo: Biografía, autobiografía, relatos de vida. Entrevistas.

X. Breve panorama de la literatura argentina del Modernismo a nuestros días. Su vastedad y complejidad.

XI. El cuento: Naturaleza, características; su evolución hasta el advenimiento del cuento moderno en la tesis de Poe y los aportes de Chejov y de J. Joyce. Decálogo del perfecto cuentista (H. Quiroga). El cuento en oposición a la novela (García Márquez: Prólogo a Doce cuentos peregrinos y a La bendita manía de contar.). Cortázar y la técnica del cuento. Ricardo Piglia: Tesis sobre el cuento (Revista El Murciélago Nº1, diciembre de 1998).

Algunos subgéneros del cuento: tradicional o folklórico, realista, fantástico, de ciencia ficción, metafísico, policial, de terror.

XII. La novela. Teoría de la novela (G.Lukacs, 1920) (Bajtin, 1997). Sus diferentes concepciones y sus dilemas. Perspectiva o punto de vista del narrador, trama/s, personajes, tiempos, espacios. Monologismo y dialogismo. Multivocidad o polifonía, intertextualidad, la parodia, la cultura de la risa, el mundo del revés (Bajtin,1997), (Jofré, 2018).

XIII. La poesía como potenciación del lenguaje y como fundamento del ser (Heidegger,2005). Noción de verso como estructura fono semántica en oposición a la prosa. Estrofas. Rima y ritmo. El verso libre. La prosa poética. (J. Cohen, 1974).

Figuras retóricas: simil o comparación, imágenes, sinestesias, metáforas, símbolos. (Bousoño, 1970).

Preceptos de la creación poética de E.A.Poe, la síntesis de Ezra Pound. Octavio Paz.

Importancia del Romanticismo en la evolución de la poesía. El modernismo y su influencia en nuestro país: Lugones. Las vanguardias. Poesía intimista, social y filosófica.

Observaciones: Los Trabajos Prácticos de cada bloque temático así como el Trabajo Final serán indicados durante la cursada.

Modalidad de Evaluación: Procesual y sumativa mediante trabajos prácticos cuyas consignas registrarán la construcción grupal o individual de conocimientos, de capacidades analíticas y competencias de escritura.

La bibliografía específica será indicada durante la cursada.

Certificación: Al término del programa y el cumplimiento de los requisitos exigidos se extenderá el Diploma en Teoría y Producción Literaria expedido por la Universidad Nacional de Villa María y la Sociedad Argentina de Escritores SADE.

Bibliografía general

-Bajtin, M. (1997). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

-Barthes, Roland (1985). El grado cero de la escritura. México: Siglo XXI.

-Bauman Zygmunt (2009). Modernidad líquida.Buenos Aires. F.C.E.

-Bousoño, Carlos. (1970). Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos.

-Cohen, Jean. (1974). Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos.

-Chartier, Roger (2000). La revolución de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.

-Eagleton, Terry (2016). Cómo leer literatura. Buenos Aires: Ariel.

-Eco, Umberto (2017). Los límites de la interpretación. Debolsillo.

-Gadamer, Hans G. (1999). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.

-Genovese, Alicia (2011). Leer poesía.Lo leve, lo grave, lo opaco. Buenos Aires: F.C.E.

-Heidegger, Martín (2005). Arte y Poesía. México. F.C.E.

-Hutcheon, Linda (2014). Una poética de la Postmodernidad. Buenos Aires: Prometeo.

-Jitrik, Noé (1995). Historia e imaginación literaria, las posibilidades de un género.Bs. As: Biblos.

-Jofré, Manuel (2018). Iberoamericana. Buenos Aires: Enigma.

-Menton, Seymour (1993). La nueva novela histórica de la América Latina. México: F. C. E.

-Oteriño, Rafael F. (2016). Una conversación infinita. Buenos Aires: Dock.

-Shaeffer, Jean-Marie (2013). Pequeña ecología de los estudios literarios. Buenos Aires: F.C.E.

-White, Hayden (2011). La ficción de la narrativa. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

-Zorrilla, Alicia: La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigación.

   

       DIPLOMATURA EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL


Carga horaria: 3 hs. Semanales (una hora por zoom y dos de trabajo independiente)

Horario: Viernes de 18 a 21 hs.

Plataforma virtual: se informará oportunamente.

Inicio: Viernes 16 de abril de 2021

Duración: Desde el 16 de abril de 2021 al 26 de noviembre de 2021 (Con receso de invierno) 

Duración total de la Diplomatura: un año 

Modalidad: Virtual, con plataforma a designar (zoom)

Los trabajos prácticos, monografías y evaluación final, serán recibidos  por correo electrónico, con su correspondiente devolución del concepto.

Docentes: Directora de la Diplomatura: Lic. Bertha Bilbao Richter. Prof. Adjunta: Lic. María de la Paz Pérez Calvo y Profesoras concurrentes de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil.

Fundamentación y fines

La propuesta para esta Diplomatura que la SADE y la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) ofrece a socios de la Sociedad Argentina de Escritores y particulares: docentes, escritores y ensayistas de este género, bibliotecarios y animadores de lectura, alumnos de carreras docentes de nivel inicial, primario y de las carreras de Letras, Ciencias de la Educación, Psicología y otras disciplinas humanísticas, privilegia el abordaje reflexivo a la obra de autores argentinos contemporáneos que van consolidando un género con identidad propia, estudiados por los Miembros de Número de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil con el marco teórico que permite la construcción o revalidación de un canon sustentado en valores literarios, éticos y desde la recepción emocional, intereses y necesidades de los destinatarios.

Programa

I. Géneros tradicionales de la literatura infantil y juvenil, presentes en el folklore: Cuentos: personajes, escenarios y tiempos. Temas y funciones reconocidos por V. Propp en Morfología del cuento. Tipo de trama, uso de fórmulas y repeticiones. Clasificación de cuentos. La hibridación genérica contemporánea. La poesía en el Nivel inicial y primer ciclo de escolaridad. Proximidad temática e inteligibilidad para los lectores de hoy y la formación de su pensamiento crítico y estético.

“Literatura de transición” (Jaime García Padrino), su relación con la psicología cognitiva y evolutiva. Los “libros anzuelo” (Daniel Cassany) para conseguir progresivamente lectores expertos.

II. La construcción lectora a partir del bebé: Libros como objetos culturales y sus formatos. La

función simbólica y el desarrollo cognitivo de las Inteligencias Múltiples desde la primera infancia. El lenguaje poético destinado a los bebés y modalidades de transmisión en la etapa etárea indicada.

III. Lenguaje poético infantil: aportes de distintos autores. Abordaje del corpus poético de Elsa I. Bornemann: Análisis gráfico, semántico, sintáctico, fonológico y morfológico. Valoración crítica de su obra para niños.

IV. Teorías psico socio lingüísticas e interactivas de la comprensión lectora (K. Goodman y L.M.Rosenblatt). Los niveles de comprensión lectora en los niños (B.Braslavsky).

La escritura como proceso recursivo (Flower y Hayes J.R.). Para ejemplificar estos temas se dará Preciosaurio de Silvia Shujer, La lámpara de Aladino, de Arturo Capdevila) y El cuervo del arca de C.N.Roxlo

V. Importancia de la obra de María Elena Walsh. Su proceso de “traducción” como escritora. Sus innovaciones temáticas, retóricas, pragmáticas, ideológicas. La polifonía y sus resonancias contemporáneas. Variación de registros de habla. Panorama general de su obra destinada a niños y adolescentes.

VI. Difusión, olvido y recuperación de la obra de Constancio C.Vigil en el ensayo de Marcelo Bianchi Bustos. Perspectivas de análisis de su producción literaria. Aspectos biobibliográficos del escritor y editor. Contexto de la producción de su obra y su mensaje. Comentarios de sus contemporáneos. Aspectos estructurales en sus libros: relatos incluidos, polifonía, intertextualidad, características del lenguaje. Su concepción de la literatura infantil como constructora de valores.

VII. La fábula, su reformulación humorística y paródica contemporánea por Gustavo Roldán. Don Sapo como personaje paradigmático. Una visión carnavalesca a partir del cuento Carnavales eran los de antes. Oposiciones y alternancias: El mundo fáctico y el mundo fictivo. Intertextualidad en su obra.

VIII. El sinsentido y el disparate. La naturaleza en la poesía infantil. Los limeriks de María Julia Druille de Diversión en la laguna. Su musicalización El humor en Maruja, de Ema Wolf. La ironía, el doble sentido y la exageración para la formación de lectores críticos.

IX. La condición existencial pre adolescente en La caracola y los sortilegios de Emil García Cabot. El mundo que aúna la realidad y la fantasía. La aventura en busca de conocimientos, de la individualidad diferenciadora de los pares, los lazos socioafectivos, el enriquecimiento de la creatividad en los juegos y en el lenguaje. El encuentro del lugar propio y los secretos incomunicables, las necesidades e intereses pre adolescentes y los incipientes sentimientos de amor.

X. El regreso del Joven Príncipe de Alejandro Guillermo Roemmers: Valores estéticos y éticos. La actualización del mito del viaje del héroe homologada con un viaje al corazón. La necesidad del encuentro de la identidad y del sentido de la vida a través del predominio del amor, de la solidaridad y de la verdad. Propuestas didácticas para su lectura y producción escrita en el aula.

XI. Distinción de las áreas de la literatura no mimética: Lo fantástico, lo extraordinario, lo parapsicológico, lo extraño, lo maravilloso y la ciencia ficción. Las categorías no miméticas de la ficción y los juegos en la obra de Ricardo Mariño. Selección y análisis de una de sus novelas.

XII. Una antigua pregunta ¿Qué mensajes son adecuados para trasmitir a los niños? Manuel García Ferré, un creador de personajes portadores de valores y disvalores. La historieta, los dibujos animados y el cine, Trapito: Simbología cromática y de sonido. Relación de Trapito con Salapín y El Patriarca de los Pájaros en términos de conflicto/ prejuicio y resolución de conflictos.

XIII. María Cristina Ramos: Características de su narrativa, sus vertientes. Análisis del libro Azul. La cordillera. Importancia de la naturaleza y de las tradiciones de su comunidad. Poesía y poema. . Importancia de la palabra en su obra. Recurrencia del símbolo y de los recursos literarios Análisis de algunos poemas de Dentro de una palabra.

XIV. Silvia Long- Ohni. Datos bibliográficos. La narrativa: cuento y novela. Análisis de La historia de Ratón Pérez y de Zwerg. La voz narrativa. Recursos literarios en el discurso autoral. La resignificación de la palabra en su obra.

XV. Concepto de infancia subyacente en la obra de Graciela Montes. La construcción de la identidad y de la libertad en su imaginario narrativo- poético. Exploración de sus temas desde sus concepciones teóricas y desde su mundo imaginario. Personajes literarios en el marco de la aventura del héroe. Análisis de Irulana y el Ogronte y de Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre.

XVI. Acercamiento a la narrativa para jóvenes: a la realidad social en Frascos y a la alegoría en “Paréntesis”, cuentos de Graciela Bucci.

XVII. La inocultabilidad de la presencia de la Literatura Infantil y Juvenil en la matriz creativa de Jorge Luis Borges. Los Otros en la evolución de la infancia del autor. Lo interactivo y perspectivas genéticas.

Las lentas hojas vuelve un niño...Fruición literaria en prólogos y epílogos.

Las lentas hojas vuelve un niño... Fruición literaria en poemas, cuentos y ensayos.

Representaciones de la infancia en el autor del Aleph desde diversos ámbitos.

XVIII. Rasgos de la nueva novela histórica señalados por Seymour Menton y White. Los cronotopos bajtinianos aplicados por Manuel Jofré en la novela El retorno de los héroes en los sueños de Juana Azurduy de José Bilbao Richter.

XIX. Literatura fantástica. Clasificación literaria. El género fantástico tradicional. Lo neo fantástico. Implicaciones psicológicas de la literatura fantástica de los siglos XIX y XX. La fantasía épica. Las sagas. Conclusiones en la literatura argentina contemporánea

Nota: Los módulos han sido numerados pero son unitarios e independientes para facilitar la presencia de los profesores convocados, de modo que su secuencia no es rígida.

Los trabajos prácticos y la bibliografía específica serán dadas por los profesores a cargo de los módulos.

La evaluación final de los participantes consistirá en trabajos prácticos y temas monográficos.

Certificación: Al término del programa y el cumplimiento de los requisitos exigidos se extenderá el Diploma Literatura Infantil y Juvenil, expedido por la Universidad Nacional de Villa María y la Sociedad Argentina de Escritores SADE.

 

                              Lic. Bertha Bilbao Richter

                  Miembro de Número de la Academia de

                   Literatura Infantil y Juvenil  de Argentina

                                 Vice Presidenta del Instituto Literario

                                     y Cultural Hispánico. (ILCH)

 

1 comentario: